Presentación
ARQUITECTURA / ARTE
La Semana de la Arquitectura llega a su edición 23, como siempre, a partir del primer lunes de octubre, en el que se celebra el Día Internacional de la Arquitectura y, en esta ocasión, queremos aprovechar esta celebración para centrarnos en la inseparable relación que la disciplina arquitectónica tiene con las artes.
La Arquitectura es un arte en sí misma. Según la RAE, el arte de proyectar y construir edificios. Vitruvio, en su tratado “De Arquitectura”, ya indicaba que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). Un arte utilitario que busca la belleza y aspira a estar al servicio de la sociedad.
Pero en esta Semana, queremos ir más allá, queremos hablar de relaciones, de la capacidad de la arquitectura de generar interacciones con otras formas artísticas, de la capacidad de la arquitectura de cohabitar, de ser contenedor, inspiración, motor, de establecer transversalidades.
Dicha relación es constante desde la Antigüedad, desde los templos en los que la arquitectura, a través de construcciones de contenido religioso o místico, contenía piezas que ligaban al ser humano con sus deidades o el más allá, reservando los lugares más significativos para ello. Una relación que ha llegado hasta nuestros días ejemplificado en nuestros espacios de culto, donde los símbolos adquieren un protagonismo especial y minuciosamente buscado dentro de la concepción arquitectónica.
Pero la relación de artistas y arquitectura va más allá de lo religioso. Pintores, escultores, creadores en general, han trabajado estrechamente a lo largo de toda la historia con arquitectos para crear obras en las que las artes cohabitan, desde los palacios del Renacimiento a las viviendas obreras de la Viena Roja, los edificios de la Secesión o la Bauhaus de principios del XX. Los ejemplos son innumerables a lo largo de todas las posibles corrientes histórico-artísticas.
Además, la arquitectura es contenedor del arte. Los museos y espacios expositivos establecen una profunda relación con sus contenidos. Están pensados y diseñados para albergarlos, interactuando de diversas formas con ellos en función del tipo o época. Los arquitectos tienen la capacidad de generar constantes diálogos que hacen que se produzca un enriquecimiento mutuo.
Igualmente intensa es la relación de la arquitectura con las artes escénicas, habiendo construido los espacios donde se desarrollan, según los diferentes modelos a lo largo de la historia, desde teatros tallados en laderas de montañas, corrales de comedia, teatros clásicos, hasta espacios vanguardistas. Pero también son arquitecturas las escenografías. De esta manera, nuestra disciplina actúa desde el contenedor hasta fondo escénico.
Por otro lado, la arquitectura es motivo de inspiración, modelo, fondo, escenografía o parte integrante como protagonista, de artes más recientes aparecidas en el siglo XX. Fotografía, cine, videoarte, nuevas formas de expresión visual, usan, se sirven de la arquitectura, adquiriendo un mayor o menor protagonismo en las obras.
En definitiva, las interacciones son múltiples, y van a ser motivo central para debatir y analizar hasta dónde pueden llegar y cuáles son los puntos de vista de diferentes creadores sobre la arquitectura, vista desde su mirada.
Para ello, serán muchas las actividades que tratarán de acercar al público a la idea “Arquitectura / Arte”.
Por un lado, una esperada exposición de uno de los arquitectos y artistas plásticos más importantes e influyentes de nuestro país, Juan Navarro Baldeweg, ocupará nuestra sala de exposiciones en el COAS.
Premio Nacional de Artes Plásticas (1990), Medalla de Oro Heinrich Tessenow (1998), Honorary Fellow of The American Institute of Architects (2001), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007), Medalla de Oro de la Arquitectura Española (2008), Premio X Bienal Española de Arquitectura (2009) y Premio Nacional de Arquitectura de España (2014), son algunos de los reconocimientos de este fundamental maestro, que es miembro, además, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes, y que nos traerá, desde obras ya clásicas e indispensables de su trayectoria artística, hasta algunas de sus últimas creaciones.
Contaremos, además, el lunes 7 de octubre, día inaugural de la Semana, con una conferencia en nuestra sede donde, en la que nos hablará de su trayectoria y su trabajo como creador.
Durante las restantes tardes de la Semana contaremos con una serie de arquitectos, arquitectas y artistas que abordarán la relación arte/arquitectura desde puntos de vista muy diversos, incidiendo en múltiples disciplinas creativas.
Como complemento a esta reflexión, y a través de una de las actividades que más acercan la arquitectura a la ciudadanía, las rutas de arquitectura, acercaremos diversos ejemplos, actuales y pasados, siempre con el descubrimiento para la ciudadanía de una mirada diferente, de la mano de arquitectos y arquitectas de nuestra ciudad.
Junto a ellos, dos eventos ya consolidados, el concurso de fotografía y la jornada de dibujo, que nos mostrarán las visiones, los puntos de vista, de la ciudadanía, que, de forma subjetiva y con total creatividad, tratarán de captar esa idea de conjunto que abordará la Semana como leit motiv.